Publicado por Eduardo
Díez y Pilar Morales Ibáñez en:
A menudo, en la práctica profesional del
coaching personal y en las conferencias divulgativas sobre el coaching, nos
encontramos con personas que no distinguen claramente la línea divisoria que
existe entre el coaching y la psicoterapia.
Por eso, con este artículo, queremos
contribuir a esclarecer las diferencias más destacadas que existen, desde
nuestro punto de vista, entre ambas disciplinas.
Para ello, recurriremos a la metáfora
del entrenador en el ámbito deportivo. Podemos pensar por ejemplo en Toni
Nadal, tío y entrenador del tenista Rafa Nadal. Pues bien, podríamos decir que,
en el ámbito del coaching personal, el coach es como un entrenador de vida, y
en el ámbito del coaching ejecutivo y empresarial, el coach es como un
entrenador para el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales y
grupales de los ejecutivos empresariales y de los equipos de trabajo.
Como todos sabemos, en el ámbito
deportivo, el entrenador ayuda al atleta a conseguir su mejor marca, pero el
atleta ya posee los recursos físicos y psicológicos que necesita para
alcanzarla. El entrenador le ayuda a mantenerse enfocado en su objetivo, le
acompaña, le apoya, le exige; pone a su disposición sus conocimientos y su
experiencia como entrenador, incluso a veces, aunque no necesariamente, su
experiencia como ex-jugador, conectándole en todo momento con su potencial, y
ayudándole a desarrollar estrategias de pensamiento y de acción, que le ayuden
a conseguir la marca que se haya propuesto.
Sin embargo, si el atleta se lesiona, el
entrenador no es el profesional adecuado ni para diagnosticar, ni para curar la
lesión. Ese profesional será el médico. Pues bien, salvando las distancias
metafóricas, algo parecido ocurre con el coach y el psicoterapeuta, con el
coaching y la psicoterapia.
En el ámbito del coaching, trabajamos
con personas en situación de normalidad psicológica (ver “Nota” al final de
este artículo), con personas que tienen los recursos que necesitan para
alcanzar aquello que desean, aunque puede ocurrir que no sean conscientes de
ello, y en ese caso, el proceso de coaching les ayudará a descubrirlo. Por eso
podemos decir, que el coaching no se inscribe dentro del ámbito de la salud
mental, ya que trabaja con personas mentalmente sanas.
En cambio, al igual que ocurre cuando un
atleta se lesiona, si una persona no está en condiciones de normalidad
psicológica, el coach deja de ser el profesional adecuado para diagnosticar y
ayudar a sanar a su cliente. Quien debe realizar esa tarea es el
psicoterapeuta, psicólogo o psiquiatra. A no ser, claro está, que el coach,
posea además de su formación en coaching, alguna de las titulaciones
mencionadas: psicólogo, psiquiatra o psicoterapeuta.
En coaching trabajamos siempre centrados
en objetivos, trabajamos el cambio a través de la acción, invitando a las
personas a empezar a actuar de forma diferente, para conseguir resultados
mejores que los que han obtenido hasta el momento. A bastantes de nosotros, nos
resulta a veces dificultoso, empezar a hacer algo diferente y por tanto
desconocido y arriesgado, en soledad. Por eso la función del coach, consiste en
acompañar a las personas en ese proceso de cambio a través de la acción,
ayudándolas a conectar con sus recursos y sus capacidades, orientándolas hacia
las soluciones, y descentrando su atención del ámbito del problema, cuando el
hecho de concentrarnos más y más en él no nos ayude a resolverlo.
Pero todo ello sin muletas, porque un
deportista sano no necesita muletas, todo ello sin que el entrenador empuñe
junto con el tenista su raqueta, porque éste no lo necesita. El deportista sano
puede y debe responsabilizarse de sus propias acciones, y de las consecuencias
de las mismas, para aprender de ellas y orientarse hacia la excelencia.
Por otra parte, existen algunas
situaciones, en las que sería posible afrontar una situación de cambio desde
ambos enfoques, el de coaching y el terapéutico, por ejemplo, aquellas
situaciones para las que sean adecuadas orientaciones psicoterapéuticas tales
como la psicología positiva, la logoterapia (terapia del sentido de la vida), o
la psicología transpersonal. Pero no vamos a comentar aquí estos casos, porque
en este artículo pretendemos únicamente, contribuir a clarificar las
diferencias entre el coaching y la psicoterapia, y no centrarnos en los puntos
de encuentro que puedan compartir.
Así pues, apoyándonos en lo comentado
hasta aquí, presentamos a continuación un cuadro comparativo, en el que figuran
las definiciones del coaching y de la psicoterapia, de forma que se puedan
apreciar las diferencias más significativas existentes a nuestro juicio entre
ambas disciplinas, con la esperanza y el deseo, de que puedan ser de utilidad.
Diferencias entre el
COACHING y la PSICOTERAPIA (PSICOLOGÍA y PSIQUIATRÍA)
Nota. En este sentido
queremos señalar, que la línea que separa la normalidad de la anormalidad
psicológica, no es una línea definida sino difusa: todos tenemos áreas de
nuestra personalidad “tocadas”, o como denomina la psicología “neuróticas”. Sin
embargo no todos estamos “enfermos” psicológicamente. Como pasa en tantas áreas
de la vida, la normalidad psicológica no es tanto una cuestión cualitativa como
un asunto de grado, no es tanto una cuestión de blanco/negro como de diferentes
tonos de grises, aunque es bien cierto que algunos grises son muy oscuros
(psicosis maníaco depresivas) y otros grises lo son tirando al blanco (neurosis
moderadas y leves).
·
Pilar Morales Ibáñez. Coach
certificada y Didacta de la Asociación Española de PNL. Directora de Adaptic®.
Responsable técnico de las certificaciones internacionales en Coaching con PNL
impartidas por John Grinder (Co-creador de la PNL) en España y docente de
refuerzo en dichas certificaciones. Responsable del área de coaching de Pronokal®.
Advanced Coach Certificada por Asociación Internacional de Coaching con PNL.
Licenciada en Historia.
·
Eduardo Diez Psicólogo, psicoterapeuta,
coach, y formador de PNL desde hace más de 15 años. A lo largo de estos años ha
formado numerosas promociones de Practitioner, Master y Trainer en PNL, además
de haber impartido Seminarios introductorios y Cursos básicos de PNL, y otros
cursos especializados de PNL (salud, negociación, aprendizaje, etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario